La Tilde:
Se usa en
cualquier palabra que no lleva acento en la sílaba penúltima:
·
Siempre
en los sufijos –má, chá, yá
Ejemplos: chirimá,
yaqapaschá, risaqyá
·
En
los nombres para formar el vocativo de las expresiones, “sufijo de respeto”
(-y) Ejemplos: Diosníy, Taytáy, Albinóy, Diosnilláy
·
En
lo afirmativo ‘Arí’
·
Cualquier
nombre que lleva el acento en la sílaba penúltima.**Si se trata de
nombres propios, sería en la última sílaba, como Raúl, Andrés.
Guión corto:
“Se usa para
unir gráficamente lo que debe leerse e interpretarse como una sola palabra,
aunque las partes que la forman mantengan cierto grado de independencia”(Weber,
2):
·
Palabras
reduplicadas
Ejemplos: alli-allin,
t’oqo-t’oqo, thallaylla-thallan, sonqopas-sonqotaq
·
Palabras
compuestas
o
Compuestos
con el verbo kay:
Ejemplos: allin-kay,
chanin-kayman, thak-kaypi, lliphlli-kayninmanta, qhelli-kayninku,
Ejemplos: ñawpaq-kaq, qhepa-kaq, iskay-kaq, tawa-kaq
o
Palabras
que necesariamente tienen que ir juntas para tener significado completo.
Ejemplos: Tayta-mama, iskay-kinsa, wayna-sipas, machu-paya
o
Compuestos
de colores
Ejemplos: yana-puka, sansaq-puka, sani-puka, q’ello-q’omer
o
Para
preservar las sílabas de compuestos donde la primera raíz termina en consonante
y la segunda raíz empieza con vocal.
Ejemplos: tukuy-atiyniyoq;
·
Para
pasar una palabra con mas que 4 sílabas a la siguiente línea
o
en
este caso por lo menos 2 sílabas deben estar en cada línea
o
ten
cuidado que los dos partes de la separación no tenga otra significado cuando se
lean independiente del otro.
Punto:
· Después de una idea completa. La
oración debe tener por lo menos un verbo principal y tambien puede tener varias
cláusulas subordinadas (cláusulas que utilicen los sufijos –qti, -spa, -paq)
· Excepción: en oraciones en que el
verbo es implícito. (este pasa con el verbo kay en algunos circumstancias)
Ejemplo: Kay
wasi hatun.
Doble Punto:
Se emplea
para:
·
empezar
una lista:
Ejemplo:
Allinpuni hap’iqanaykipaqqa kayta ruway:
· makilla qhawaspa yuyaymanansaq leey
· kay willakuyta kawsayniykiwan tupananchiy otaq aylluykipi runaq
kawayninwanpas…
·
señalar
que lo que sigue es una cita directa.
o
En
caso que es diálogo hay que usar el doble punto [:] seguido por un espacio
seguido por el guión largo con la cita pegada al guión largo.
Ejemplo: Payqa nirqan: — ¿Allillanchu
kashanki? nispa.
o
En
caso de otros tipos de citas se usa el doble punto solo.
Guión largo:
Se usa para
marcar las citas directas en un dialogo. El guión largo siempre esta pegado a
la cita. Si empieza una cita está pegado a lo que viene después. Si interrumpe
una cita, esta pegado a lo que viene antes (o sea la cita) y cuando regresa a
la cita nuevamente está pegada la cita. Se emplea para:
- Para abrir un diálogo (junto
con el doble punto)
Ejemplo: Payqa nirqan: — ¿Allillanchu
kashanki? nispa.
- Para interrumpir un diálogo
Ejemplo: Taytaymi niwarqan: — ¿Hamunkichu manachu?
—phiñakusqa wayqeyta nirqan—
¡Qella kanki! nispa.
- La ‘nispa’ que termina una
cita, está separada de la cita con coma, signo interogación o signo de
exclamación, no con guión largo.
Comillas simples
Se emplea
en las siguientes maneras:
- Para citas encrustadas en otros
- Para marcar un pensamiento no
expresado en palabras
- Para idiófonos, es decir
palabras que expresen un sonido
Ejemplo: ‘ploc’, ‘ras’
- Para nombre o palabras
extranjeros que a menudo aprecen dentro del marco. Solo usa comillas
simples en la primera ocurrencia.
- Ejemplo: ´Pablo´ sutiyoq runa.
Coma: pegado a lo que viene antes. En caso de que se
combina con comillas, la coma aprarece antes de la comilla que termina la
palabra o cita. (Ej. ‘…,’ no ‘…’,)
- Se emplea antes de las palabras
‘ichaqa’ y ‘chayrayku’ en clausulas subordinadas
Ejemplo: Para chayamuqtinmi
mayukuna wasapaspa wasiman haykurqan, wayrapas sinchita wayramuspa wasiman waqtakurqan,
ichaqa qaqa patapi teqsichasqa kaspanmi chay wasiqa mana thunikurqanchu.
(Mt 7:25)
Ejemplo: Runaq Churinqa hamunqa
mana yachasqaykichis horatan, chayrayku qankunapas makilla kashaychis… (Mt
24:44)
- Se emplea antes de cláusulas
que empiezan con ‘otaq’ (pero no en caso de contrastar palabras o frases
simples)
Ejemplos:
No usa - Kay libroqa qelqasqa
kanman karqan Siriapi otaq Palestinapi.
Si usa - Pipas nisunkichisman:
“¡Qhawariychis, kaypin Cristoqa kashan!, otaq ¡qhawariychis, haqaypin Cristoqa
kashan!” nispa chayqa, aman creenkichischu. (Mateo 24:23)
- En clausulas condicionales que
se relaciona con el nexo ‘chayqa’
Ejemplo: Diospa Churinchus kanki chayqa, cruzmanta uraykamuy, nispa. (Mt
26:40)
- Para separa ‘nispa’ de lo
dicho. Solo en los casos en que lo que sigue no es pregunta ni
exclamación.
Ejemplo: …, nispa.
Ejemplo: ¿…? nispa. (No ¿…?, nispa.)
Ejemplo: ¡…! nispa. (No ¡…!, nispa.)
- Para separar una lista de
sustantivos en caso que están funcionando como el sujeto de la cláusula,
pero no en cualquier otra circunstancia por el hecho que los sustantivos
se marcan por caso en todo los casos menos lo de sujeto y estos sufijos
sirven para separar las palabras en la lista.
- Para separar vocativas de la
oración
Ejemplo: Ananias, ¿imarayku…?
Mayúsculas: se usa para:
- Empezar una oración
- Empezar una cita directa (o sea
despues de el guión largo)
- Nombres propios
- Despues de signos de
interrogación y admiración que empieza una oración
Ejemplos: ¿Maymanta hamushanki? (pero
no en la siguiente: Ananias, ¿imarayku…?
Signos de interogación y admiración:
- Se usa con mayuscula en caso
que empieza una oración
Ejemplo: ¿Maymanta hamushanki?
- No siempre empieza una oración.
Puede que haya una clausula o un vocativo este fuera de la pregunta o
clausula de admiración.
Ejemplos: Ananias, ¿imarayku…?
Gregorioqa cargo ruwayta tukuspa, ¿ima
ruwaytan munarqan?
No hay comentarios:
Publicar un comentario